lunes, 13 de agosto de 2018

RECOPILACIÓN HISTORIA DE LA DANZA

Historia de la danza

Los primeros antecedentes los encontramos en las pinturas rupestres. La historia de la danza refleja los cambios de las relaciones del pueblo con su conocimiento del mundo, por esta razón, se supone que las primeras danzas tuvieron un carácter religioso. Había danzas al sol, a la luna, a la lluvia y a todos los astros importantes, después acontecieron las danzas a los animales, y a la siembra, cuando se volvieron sedentarios. El tipo de danza que tuvo mayor importancia en los pueblos antiguos fue la danza de iniciación, que era usada para celebrar un nuevo ciclo de vida, prácticamente todos los pueblos antiguos y aún en la actualidad, tienen de este tipo de danza. Teóricamente, se pueden distinguir varios tipos de danzas ejecutadas por los pueblos antiguos, muchas de ellas subsisten en los pueblos aborígenes del mundo, son principalmente, danzas animales, astrales, medicinales, de fecundidad, guerreras, nupciales y de iniciación.

En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris, se fueron haciendo cada vez más complejas, hasta el punto de que sólo podían ser ejecutadas por profesionales altamente calificados.

En la Antigua Grecia, se danzaba en honor del dios Baco, llamadas bacanales. Estas danzas incluían, eventualmente, música y distintas figuras de la mitología clásica que eran representados por actores y bailarines entrenados. A finales del siglo V a. C. estas danzas comenzaron a formar parte de la escena social y política de la antigua Grecia.


Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fue decayendo. La cristianización del Imperio Romano introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza resultaron unidas y fueron objeto de controversia y conflictos.

La danza ha evolucionado y se han generado distintos tipos como son:

Danza Académica.- Se denomina así porque se han creado métodos de enseñanza para su aprendizaje, y están sistematizados los pasos o movimientos que se realizan.

Danza Clásica.- El ballet sería un ejemplo claro. A este tipo de danza se le han ido agregando reglamentaciones, buscando un perfeccionamiento en cuanto a la forma de la ejecución de los bailes.

Danza Moderna.- Es un género de danza que se basa en la interpretación y visión individual del bailarín o coreógrafo. Esta expresión artística se empieza a forjar a principios del siglo XX. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas. A diferencia de la danza clásica, la danza moderna tiene un lenguaje corporal orgánico.

Danza Contemporánea.- Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín , una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.

Danza Tradicional.- Son todas aquellas que se transmiten por tradición de generación en generación, y a su vez forman parte del imaginario e identidad cultural de una comunidad o región específica, tienen por lo común un origen ritual. Dentro de las danzas tradicionales se encuentran las folklóricas, las regionales y las populares.

Danzas Folklóricas.- Son aquellas que reflejan y conservan las costumbres y tradiciones de las regiones donde se practican, conservando sus elementos originales tanto en la danza en sí, como en cuanto a la ropa. Se transmiten de generación en generación y representan los valores de un pueblo o cultura.

Danzas Regionales.- Son parte de las danzas folklóricas pero tienen una particularidad, que es la adaptación a una determinada región y estilo propio.

Danzas Populares.- Son danzas generalmente tradicionales de índole popular, entendiéndose esta como su uso o ejecución en festividades no solo religiosas, sino profanas, con una tendencia muy grande a la diversión: tarantelas, las jotas, el flamenco, boleros, danzas en círculos entre otras.




EL MERENGUE


El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido a través de las clases sociales. Durante toda su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo.

El merengue tiene elementos de la contradanza, la mazurca y el vals europeo, cuya influencia se extendió por Haití, Venezuela y las Antillas, donde se acompañaba con instrumentos típicos como el tiple, la bordona, el cuatro, el seis y el doce, más tarde, con la tambora, el güiro, la bandurria y el acordeón. Según algunos, nació como una melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos.

El merengue procede de una de las partes de una melodía llamada UPA Habanera con origen en África Occidental, que pasó a Puerto Rico y Venezuela, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo XIX, entre 1838 y 1849. Este baile tenía un movimiento llamado merengue que le dio el nombre al baile actual. En 1844 el merengue aún no era popular, pero en 1850 ya se puso de moda y fue bien acogido entre los dominicanos. En la década de 1850 se desencadenó una campaña en contra del merengue, que ya se había ido difundiendo entre las masas populares pero que era rechazado por la clase alta por su vinculación con la música africana y por sus letras picarescas y vulgares.

En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Años más tarde, las guitarras fueron sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.

Una de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y las regiones rurales. Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918, publicó el primero arreglo del merengue.




LA SALSA

Lo que hoy conocemos como Salsa tiene su origen en la música afrocubana y más concretamente en ritmos como el son, el mambo, el danzón, el cha-cha-cha, la guaracha, el guaguancó y otros.
En la década de los 50, la charanga (formación musical) se convierte en el producto principal de exportación musical desde Cuba hacia Nueva York donde experimenta un desarrollo vertiginoso, incorporando a los instrumentos tradicionales, trompetas y trombones (en ocasiones, el saxofón) y una rítmica poderosa.
El término Salsa se acuñó allá por los años 60 en Nueva York para unir bajo un solo nombre a todos esos ritmos de origen cubano y fué comercializada por Jerry Masucci, un italo-americano que no inventó la salsa pero que si la ha situado donde está hoy día. Viene a ser como su padrino, debido al apoyo que ha ofrecido a su comercialización y marketing, creando un sello discográfico llamado Fania Records, que por cierto tomó su nombre del primer elepé de ese gran flautista dominicano y director de las estrellas de Fania Johnny Pacheco, titulado «Cañonazo». Aquel disco tenía un numerito llamado «Fania» que se repetía con otras palabras y, sin saber por qué, les gustó a Masucci y Pacheco. Así, para no ponerle a la compañia sus propios nombres, le bautizaron Fania.
La música, en compás de 4×4 tiene una estructura determinada: introducción, fase melódica, fase rítmica o montuno, vuelta a la fase melódica y final.




EL PORRO


Antiguamente era una danza suelta, que ha evolucionado hacia el baile de salón, de pareja cogida. En ella no existe coreografía definida, se repiten movimientos circulares con asedio de los hombres a las mujeres, de acuerdo con las oportunidades que cada pareja encuentra.
Fue orquestada y convertida en ritmo popular en la costa norte y al interior del país, sobretodo en Medellín, en donde la gente de barriada le dió un estilo propio, con movimientos corporales altamente influenciados por los ritmos antillanos de la época.
Guillermo Abadía M. En su libro “Compendio General del Folclor Colombiano”, dice “el nombre porro” para algunos se deriva de “porrazo” o golpe de porro que se da en la ejecución musical al tambor llamado bombo o tambora

El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales: “tapao” y “palitiao”.
El “palitiao”, oriundo de las tierras del Sinú, toma su nombre según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete toma el rol protagónico.
El porro “palitiao” se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: Danza, porro, “bozá”, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes principales.
Por su parte el porro “tapao” o sabanero por ser originario de las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolivar, se llama así por la predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percusiona, y carece de la sección “bozá”.

El Porro en Medellín
El porro en Medellín tuvo un auge grandísimo En los barrios de Enciso, Caicedo, buenos aires, la milagrosa y muchos más del oriente de Medellín. Estos crearon una forma singular de bailar, hoy en día sé a retomado bajo el nombre de porro marcado el cual es de academia.
Compositores famosos lo han orquestado y proyectado a través de la industria disquera nacional, convirtiéndolo en un ritmo muy popular, no solo en la costa norte sino también en el interior del país donde fue aceptado con entusiasmo en la década del 50. Lucho Bermúdez fue uno de los que lo popularizó rápidamente, sobre todo en Medellín, donde tenía su orquesta y a pesar que esta se desenvolvía a nivel de los clubes de la alta sociedad, su música llegó hasta las barriadas por medio del disco, siendo tomado por la gente popular quien le dio un estilo propio; sus movimientos corporales estaban influenciados notoriamente por los ritmos antillanos que denominaban el ambiente de esa época, como resultado de esto quedó lo que hoy algunos llamarían “porro cachaco”.
El primer festival de porro se realiza el 15 de mayo de 1993, en el barrio Santa Rosa de Lima, sector el Coco. Surge como una necesidad de canalizar y recoger las expresiones culturales populares de los barrios de la Comuna 13 de Medellín.

lunes, 5 de marzo de 2018

CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES



CAPACIDADES MOTRICES
CONDICIÓN FÍSICA Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

La condición física es la suma de todas las cualidades motrices que repercuten sobre el rendimiento del individuo. De la condición física dependerá el tener una mayor habilidad para realizar un trabajo diario efectivo, con el menor gasto energético posible y sin causar fatiga ni lesiones. El acondicionamiento físico es el entrenamiento sistemático de las cualidades físicas con el objetivo de aumentar el rendimiento, mantenerlo o disminuirlo.

LAS CAPACIDADES MOTRICES
Las capacidades motrices determinan la condición física del individuo se dividen en dos bloques: capacidades coordinativas y las capacidades físicas o condicionales.
El rendimiento motor de cualquier persona dependerá del nivel de desarrollo y adaptación de dichas cualidades.
Las capacidades coordinativas dependen del sistema nervioso y tienen la capacidad de organizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Las capacidades coordinativas básicas son las que se desarrollan sobre todo entre los 6 y los 12 años y hacen referencia a la capacidad de aprendizaje de habilidades motrices, el nivel de control de los movimientos y ejercicios, y la capacidad de adaptación e improvisación ante una situación presentada. Las capacidades coordinativas específicas determinan un contexto motor más concreto y son las siguientes: equilibrio, la combinación motora, la orientación y la relación espacio-tiempo, etc.
Las capacidades físicas o condicionales son las que determinan la condición física del individuo. Dependen de la capacidad o fuerza a nivel muscular, de la resistencia para mantener dicha fuerza en el tiempo y, en tercer lugar de la capacidad del corazón y los pulmones para aportar energía a la musculatura. Tener una adecuada condición física y una buena salud es imprescindible para adaptarnos a la vida cotidiana. Las cualidades que determinan la condición física son: la resistencia, la fuerza, la velocidad y flexibilidad.

FACTORES DETERMINANTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Hay una serie de factores que determinan el nivel de condición física de un individuo y el estado de forma en que se encuentra.
Estos factores dependen básicamente de tres componentes: el anatómico, el fisiológico y el motor. Los principales factores que determinan el nivel de condición física son los siguientes:

·         La determinación genética de los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano.
·         El desarrollo equilibrado conforme a la edad, en el proceso niño-adolescente adulto-anciano.
·         El nivel de colaboración entre el sistema nervioso central, el periférico y la musculatura.
·         Las características psíquicas que determinan la personalidad, como por ejemplo, la fuerza de voluntad, la confianza en sí mismo, la motivación, la vitalidad, etc.
·         Los hábitos y la relación establecida con el entorno.
·         El momento del inicio del entrenamiento.
·         La tipología corporal (asténico, pícnico o atlético).

Mediante un conjunto de ejercicios, técnicas y estrategias concretas establecidas de forma programada, conseguiremos mejorar nuestras capacidades físicas. Este proceso recibe el nombre de preparación física o entrenamiento, y se desarrolla siempre de forma programada, progresiva y lenta.


CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Las capacidades físicas básicas son aquellas que dependen de los procesos energéticos que determina el organismo. Es decir, están determinadas por la cantidad y la calidad de los diferentes sustratos que posibilitan el metabolismo y la contracción muscular: ATP, sustratos, glucosa, grasas. Las capacidades físicas básicas, ya referidas anteriormente, son cuatro: la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.


RESISTENCIA
Es la capacidad o aptitud que nos permite realizar y mantener un esfuerzo muscular activo durante el mayor tiempo posible.
El grado de participación muscular determina dos tipos de resistencia:
·         Resistencia general: que dependerá del sistema cardiovascular, la eficiencia del corazón, los pulmones y el sistema circulatorio (venas, arterias y capilares).
·         Resistencia muscular: cuando participa sólo una musculatura específica en el movimiento requerido.
La forma de captación y elaboración de la energía determinará otros dos tipos de resistencia:
·         Resistencia aeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo durante el cual la obtención de la energía se produce con la presencia de oxígeno, y sin una deuda de éste.
·         Resistencia anaeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo durante el cual la energía obtenida se produce sin oxígeno; en este caso sí hay deuda de oxígeno a nivel muscular. A su vez la resistencia anaeróbica puede ser de dos tipos:
Resistencia anaeróbica aláctica: de intensidad máxima y realizada durante 15 ó 20 segundos. En este caso no se produce concentración de ácido láctico.

Resistencia anaeróbica láctica: Se produce en los esfuerzos de intensidad entre el 85 % y el 90% de nuestras posibilidades, entre los 20 segundos y el minuto y medio de duración.


Métodos para desarrollar la resistencia
Para mejorar la resistencia tenemos diferentes métodos que nos permitirán, en cada caso, adaptar nuestro organismo al esfuerzo y mejorar nuestro nivel. Es importante tener en cuenta que, en primer lugar hay que mejorar la resistencia general, y posteriormente, seguir con un trabajo más específico, siempre teniendo en cuenta los principios de adaptación del organismo al esfuerzo y las pautas establecidas en el entrenamiento.

o    Carrera continua: método utilizado para la mejora de la resistencia aeróbica, y se desarrolla de forma continuada sin interrupciones, y a un ritmo suave, con el objetivo de aumentar la eficiencia en la absorción de oxígeno y el incremento en la metabolización de grasas.La intensidad del esfuerzo es constante, manteniendo las pulsaciones alrededor de 150 pul/min. Se suele aplicar al inicio de toda actividad, en la fase de calentamiento.

o    Fartlek: Su traducción sería <>.Se realiza mediante constantes cambios de ritmo y distancias, variando la intensidad de las zancadas , su frecuencia y el entorno de trabajo donde se realiza. Tiene como finalidad el aumento de las capacidades aeróbicas y anaeróbicas, según su intensidad de trabajo. Se puede incidir sobre la capacidad aeróbica, trabajando de 10 a 12 Km., intercalando períodos de mayor intensidad, de 200 a 1000 mts. O también sobre la capacidad anaeróbica con menos kilómetros y períodos de mayor intensidad, de 200 a 600 mts:


o    Entrenamiento total: es la suma de la carrera continua, el farlek y los ejercicios gimnásticos: habilidades motrices básicas, lanzamientos, giros, saltos. Se desarrolla por medio natural, alternándose diferentes terrenos, distancias, ritmos e intensidades. Su objetivo es la mejora de la condición física general, y se aplica en las primeras fases del entrenamiento. El entrenamiento total ha generado muchos métodos y aplicaciones secundarios.

Sistemas y métodos fraccionarios.
En estos sistemas el esfuerzo se fracciona, y se introducen pautas de recuperación entre carga y cargaSe desarrollan con repeticiones de un determinado esfuerzo, entre las cuales hay una pausa de descanso. Ésta puede ser total o parcial, según la capacidad a trabajar y los objetivos planteados.

o    Interval-training: (<>) . Su finalidad es crear deuda láctica, y que ésta se compense aumentando la eficiencia cardiovascular y las capacidades aeróbicas y anaeróbicas. Durante el entrenamiento no deben sobrepasarse las 181 pul./min., rebajándose hasta unas 120/130 pul./min. Durante la pausa activa
o    Circuit training: Aparece como alternativa al trabajo a la resistencia en lugares pequeños y cerrados, normalmente por necesidades climáticas. Es un método muy efectivo que consiste en un conjunto de ejercicios o estaciones organizadas en forma de circuito, en donde hay que seguir un orden determinado, debido a que puede haber varias personas trabajando al mismo tiempo. En cada estación se realizan un número determinado de repeticiones, pudiéndose introducir o no una pausa entre estaciones. Su finalidad principal es el desarrollo y la capacidad anaeróbica.
o    Sistema de repeticiones: Su finalidad se centra en el aumento de la capacidad neuromuscular, intentando acostumbrar el músculo a altas deudas de oxígeno.
o    Actividades físico deportivas diversas: no pueden considerarse un método específico para la mejora de la resistencia, pero es evidente que, jugando al fútbol, al básquet, al tenis o al waterpolo, mejoramos nuestra resistencia aeróbica y anaeróbica. Mediante la práctica de cualquier deporte, de forma continuada y a una intensidad media, alrededor de 150 pul/min., incidimos en la mejora de nuestra resistencia. Finalmente, vemos que actividades como pasear, ir en bicicleta, subir las escaleras de casa, cargar con la compra, etcétera, incidirán positivamente en la mejora de nuestra resistencia corporal.


FUERZA
La fuerza es la capacidad para vencer una determinada resistencia con independencia del tiempo empleado para realizarlo. Esta cualidad viene determinada por la capacidad del músculo para crear una tensión intramuscular.
La fuerza es la capacidad con más margen para ser mejorada mediante un entrenamiento adecuado.

Tipos de fuerza
Existen dos grandes tipos de trabajo de fuerza: la fuerza dinámica, mediante la cual se produce el movimiento tras la contracción muscular, y provoca una variación en la longitud inicial del músculo. Y la fuerza estática o isométrica, que es aquella en que la resistencia que pretendemos vencer es insalvable, y no producimos movimiento alguno.
Otra clasificación de los tipos de fuerza es la siguiente:

o    Fuerza máxima: es la capacidad para obtener el máximo de fuerza posible.

o    Fuerza rápida o explosiva: es la capacidad para vencer resistencias mediante una velocidad de contracción alta. Dependerá de la fuerza máxima, de la velocidad de contracción y de la coordinación intramuscular.

o    Fuerza resistencia: es la capacidad para mantener la fuerza durante un período largo de tiempo.

Métodos para mejorar la fuerza
Se clasifican en función del tipo de contracción muscular y se basan en dos principios muy importantes para su desarrollo: la alternancia entre sesiones de trabajo y la progresión en la aplicación de la carga, teniendo en cuenta las cargas que se utilizarán, el número de series planteadas, el requerimiento energético de los ejercicios, el número repeticiones y las pausas de descanso.

o    Entrenamiento dinámico positivo: es el más frecuente dentro de la práctica deportiva, y se basa en la superación de una resistencia desplazándola en un espacio determinado, mediante un movimiento. Se rige por la fórmula:

Trabajo= fuerza (kilos) x espacio (metros)
Con éste método se puede entrenar toda la cadena muscular que interviene en el gesto, y se mejoran la fuerza y la coordinación neuromuscular. Es ideal en deportes de fuerza con movimientos rápidos y técnicos asociados.

o    Entrenamiento dinámico negativo: se desarrolla mediante contracciones excéntricas, que permiten una carga más elevada, y se produce un aumento neto de la fuerza muscular incluso en individuos entrenados. Esta forma permite trabajar con cargas superiores en un 40% a la fuerza máxima isométrica. Provoca un gesto energético menor que en el método positivo, y es aplicado a menudo en las técnicas de rehabilitación.

o    Entrenamiento dinámico mixto: es la combinación de métodos de trabajo positivo y negativo. Se clasifican en dos tipos: entrenamiento isocinético y pliometría.

o    Entrenamiento estático o isométrico: se produce un aumento de la tensión muscular, pero no hay desplazamiento. Estas tensiones deben realizarse durante unos ocho o diez segundos. Son de fácil ejecución, y provocan una rápida mejora de la fuerza, aunque la coordinación del movimiento muscular no se tiene en cuenta. Es un sistema que no produce mejoras a nivel de la irrigación sanguínea de la musculatura.

VELOCIDAD
Desde un punto de vista físico, la velocidad no es más que el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo. En el ámbito de la educación física, la velocidad es la capacidad que nos permite desarrollar una respuesta motriz en el mínimo tiempo posible.
Se distinguen tres tipos de velocidad:

o    Velocidad de reacción: en función del tiempo en el que el individuo es capaz de reaccionar ante un estímulo en concreto. Por ejemplo, en la salida de una carrera de 100 metros.

o    Velocidad gestual o acíclica: es la capacidad de realizar un gesto aislado en el mínimo tiempo; por ejemplo la rapidez al chutar un balón.

o    Velocidad cíclica o de traslación: cuando hay un desplazamiento de todo el cuerpo, mediante la repetición encadenada de gestos acíclicos. Consta de tres fases, una inicial, de aceleración; una segunda de velocidad máxima, y una final de disminución de la velocidad.


Métodos para mejorar la velocidad
El entrenamiento de la velocidad cíclica se puede realizar mediante la repetición de series cortas de 50 a 100 metros, con recuperación total entre serie y serie. Dicha pausa se produce de una forma activa, para mantener la musculatura tonificada, y es imprescindible que durante las series no aparezcan el cansancio ni la fatiga, debido a que el trabajo no será específico de velocidad.
Para mejorar la velocidad de reacción hay varios métodos de trabajo:

o    Método de reacciones simples o repeticiones, respondiendo siempre de la misma forma ante un estímulo.
o    Método parcial o analítico, descomponiendo el movimiento global y trabajando las diferentes partes por separado.
o    Método sensorial, intentando percibir el tiempo necesario para responder a un estímulo.
o    Método de reacciones complejas, con objetivo de adquirir un amplio repertorio de movimientos para responder de diferente forma a diversos estímulos.

FLEXIBILIDAD
La flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos con la máxima amplitud articular, por sí mismos o mediante una fuerza externa. Se produce gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de los músculos y ligamentos que interviene directamente con su elongación.
Los factores que limitan la flexibilidad pueden ser físicos (óseos, ligamentosos o musculares), de tipo genético o derivados del sexo, siendo las mujeres más flexibles que los hombres. Otro aspecto determinante es la edad, ya que es la única cualidad regresiva desde el nacimiento a la edad adulta.
La inactividad prolongada provoca una disminución de la movilidad, mientras que un músculo cansado o agarrotado tiene mermadas sus facultades elásticas.

Métodos para mejorar la flexibilidad
o    En los métodos activos se realizan de una forma voluntaria, sin la ayuda de fuerzas externas.
o    En los métodos pasivos, los ejercicios se realizan de forma pasiva, con ayuda de una fuerza exterior llegando a posiciones inalcanzables por uno mismo.
o    En los métodos cinéticos utilizan la inercia del cuerpo en movimiento y también la ayuda de aparatos.
o    El stretching es una técnica basada en estiramientos lentos, cuidadosos y progresivos. Se suelen realizar de la siguiente forma:
o    Tensión máxima contra un obstáculo durante 10 a 30 segundos
o    Relajación de 2 a 3 segundos.
o    Estiramiento lento del músculo de 10 a 30 segundos.


martes, 8 de noviembre de 2016

REGLAMENTO DE VOLEIBOL

REGLAMENTO DE VOLEIBOL
La Planeación y la Organización Deportiva

MASOTERAPIA



MASOTERAPIA



QUIRONASAJE:

Masaje que se aplica directamente con las manos sin intervención de aparatos.


OBJETIVO DEL MASAJE:


EFECTOS DEL MASAJE:


Mecánicos: se puede dar de forma local o refleja; local cuando el beneficio se produce en el mismo lugar donde se realiza el masaje y refleja cuando se percibe en un punto lejano al que hemos trabajado.

Sistema nervioso: masaje actúa sobre nervios haciendo más rápida la regeneración celular del tejido.

Circulación sanguínea: provoca una mayor rapidez en la circulación sanguínea, incluso se estimula el paso por donde es deficiente.

Sistema venoso y arterial: favorece el intercambio oxígeno, mejorando la actividad celular y eliminando desechos.

Circulación linfática: mayor fuerza en su recorrido y más lento que el sanguíneo, estimulando la función de los ganglios linfáticos (producir linfocitos que combaten infecciones).

Tejido muscular: al amasar un músculo, obligamos a vaciar la sangre del sector que estamos tratando y al soltar la masa muscular llega sangre nueva.

Tejido óseo: el masaje no tiene acción directa sobre el hueso, sin embargo ayuda después de una fractura, evita tejido de cicatriz de mala calidad.

Tejido adiposo: mejora la celulitis, evacua mejor los depósitos de grasa.

Piel:
favorece la caída de células muertas, se nutre mejor ya que se estimula el intercambio de oxígeno.



NIVELES DE STRESS

Stress insuficiente: es cuando la tensión emocional producida por cualquier factor está por debajo de la requerida para una respuesta normal.

Stress óptimo: es el grado de tensión proporcional a la prioridad del fenómeno.

Stress innecesario: es una tensión emocional excesiva y duradera (deterioro del organismo).



NUNCA APLICAR MASAJES EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES

En Traumas: esguinces, contusiones, luxaciones y heridas.

Inflamaciones agudas.

Hemorragia.

Estados de intoxicación: oral, respiratoria o percutánea.

Ponzoñas: picaduras, mordeduras.

Estados agudos de salud: apendicitis, gripa (duradera en el tiempo).

Estados infecciosos: Bacterianos (pus), micóticos (hongos), verrugas

Erupciones o sarpullidos.

Tumoraciones (por riesgo de metástasis).

Lunares.

Estados de extrema debilidad.



MANIPULACIONES PARA TREN INFERIOR


Pases magnéticos sedantes.
Tecleteo
Amasamiento digital
Vaciaje venoso.
Amasamiento palmo – digital.
Vaciaje venoso.
Amasamiento palmo - digital en rombo
Vaciaje venoso.
Cachete cóncavo
Vaciaje venoso.
Cachete cubital (percusión).
Vaciaje venoso.
Cachete dorsal con giro palmar.
Vaciaje venoso
Pellizco de oleaje.
Vaciaje venoso.
Pellizco de aproximación y separación.
Vaciaje venoso.
Pellizco con torsión.
Vaciaje venoso.
Nudillar simple.
Vaciaje venoso.
Nudillar compuesto.
Vaciaje venoso.
Nudillar reforzado.
Rodamientos.
Tecleteo
Pases magnéticos sedantes.



MANIPULACIONES PARA ESPALDA


Pases magnéticos sedantes.
Tecleteo
Amasamiento digital
Vaciaje venoso.
Amasamiento palmo – digital.
Vaciaje venoso.
Amasamiento palmo - digital en rombo
Vaciaje venoso.
Cachete cóncavo
Vaciaje venoso.
Cachete cubital (percusión).
Vaciaje venoso.
Cachete dorsal con giro palmar.
Pellizco de oleaje.
Vaciaje venoso.
Pellizco de aproximación y separación.
Vaciaje venoso.
Pellizco con torsión.
Vaciaje venoso
Nudillar simple.
Vaciaje venoso.
Nudillar compuesto.
Vaciaje venoso.
Nudillar reforzado.
Pinza o Gancho.
Pequeñas percusiones a lado y lado de la columna.
Vaciaje venoso.
Leves roces sobre los discos intervertebrales.
Elevación de escápula.
Vaciaje Venoso.
Amasamiento en S.
Tecleteo.
Pases magnéticos sedantes.


MANIPULACIONES PARA ABDOMEN


Pases magnéticos sedantes.
Tecleteo
Amasamiento digital
Vaciaje venoso.
Amasamiento palmo – digital.
Vaciaje venoso.
Amasamiento palmo - digital en rombo
Vaciaje venoso.
Cachete cóncavo
Vaciaje venoso.
Cachete cubital (percusión).
Vaciaje venoso.
Cachete dorsal con giro palmar.
Pellizco de oleaje.
Vaciaje venoso.
Pellizco de aproximación y separación.
Vaciaje venoso.
Pellizco con torsión.
Vaciaje venoso.
Nudillar simple.
Vaciaje venoso.
Nudillar compuesto.
Vaciaje venoso.
Masaje al colon
Vaciaje venoso
Paso de elefante
Tecleteo
Pases magnéticos sedantes.

Test de Condición Física

Test de Condición Física

RECOPILACIÓN EL CALENTAMIENTO

  EL CALENTAMIENTO Concepto de calentamiento El concepto de calentamiento puede ser entendido como "la parte preparatoria e introdu...